Priorizar la salud mental en tu organización

Las consultoras más importantes del mundo han identificado, que la salud mental en el trabajo es una máxima prioridad para las empresas. ¿En tu compañía lo tienen así de claro?

LIDERAZGOCULTURA ORGANIZACIONALBIENESTAR CORPORATIVO

Adolfo Alvarez

6/19/20241 min read

Sabemos que éste es un aspecto crítico que muchas organizaciones están priorizando. La salud mental de los colaboradores impacta directamente en su rendimiento, compromiso y bienestar general, influenciando significativamente la productividad y el ambiente laboral.

La importancia de la salud mental en el trabajo está bien documentada. Según el nuevo informe "State of the Global Workplace: 2024"[1] sobre el estado del lugar de trabajo global, uno de cada cinco empleados informa haber experimentado mucha soledad. La soledad es más frecuente entre los empleados menores de 35 años. El mismo estudio muestra que sólo cuatro de cada diez colaboradores sienten que alguien en su trabajo se preocupa por ellos como persona. Este tipo de desconexión puede llevar a una disminución en la productividad y al aumento del ausentismo.

Estrategias para apoyar a tu equipo

1. Crear un entorno abierto y de apoyo

Fomentar una cultura de apertura es fundamental para que tus colaboradores se sientan cómodos hablando sobre su salud mental. Esto se puede lograr mediante:

  • La implementación de programas de concientización sobre la salud mental y ofrecer capacitación al respecto[2].

  • El desarrollo de políticas que promuevan la inclusión y el apoyo, de no discriminación y protocolos claros para la gestión de estos asuntos.

2. Ofrecer recursos y servicios de salud mental

Los Programas de Asistencia al Empleado (EAP) ofrecen servicios confidenciales de consejería y terapia para los colaboradores que enfrentan problemas personales o laborales. Estos pueden incluir asesoramiento sobre temas financieros, legales y emocionales. Un informe de McKinsey destaca que las empresas que invierten en este tipo de programas pueden ver mejoras significativas en la productividad y reducción en los costos de atención médica[3].

Por otro lado, incorporar el uso de aplicaciones y plataformas digitales que proporcionen recursos como técnicas de mindfulness, entrenamiento físico, ejercicios de respiración y programas de terapia cognitivo-conductual, pueden ser igual de beneficiosos.

3. Implementar horarios de trabajo flexibles

Permitir horarios de trabajo flexibles puede ayudar a los colaboradores a equilibrar mejor sus responsabilidades laborales y personales, reduciendo así el estrés.

Ofrecer la posibilidad de trabajar desde casa o en un modelo híbrido puede reducir el estrés asociado a los desplazamientos y proporcionar un entorno de trabajo más cómodo para muchos.

4. Promover el bienestar físico

El bienestar físico está intrínsecamente ligado al bienestar mental. Las empresas pueden promover la salud física de sus empleados mediante:

  • Programas de actividad física: ofreciendo ejercicios guiados, membresías de gimnasio o actividades físicas en grupo. El ejercicio regular ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo.

  • Entornos saludables: creando espacios de trabajo ergonómicos y ofreciendo opciones de alimentos saludables en la cafetería.

5. Fomentar descansos regulares

Las pausas activas durante la jornada laboral pueden mejorar la concentración y reducir el agotamiento mental. Implementar políticas que animen a los colaboradores a tomar descansos cortos y regulares puede ayudar a reducir la fatiga y mejorar la productividad.

De la misma manera, proveer áreas de descanso cómodas donde el personal pueda relajarse, leer o meditar puede ser beneficioso para su salud mental.

Reconocer y recompensar el buen desempeño de los colaboradores puede aumentar la moral. Gallup encontró que el reconocimiento actúa como un amortiguador contra el estrés laboral y mejora múltiples aspectos del bienestar[4]. A su vez, fomentar una cultura de apoyo y colaboración donde los colaboradores se sientan valorados y escuchados puede mejorar su bienestar mental.

Integrar la salud mental en el lugar de trabajo no sólo beneficia a los colaboradores, sino que también mejora el desempeño organizacional. Al adoptar este tipo de estrategias las organizaciones pueden reducir el estrés laboral y mejorar la salud mental de sus equipos. En última instancia, esto conduce a una mayor productividad, menor ausentismo y un ambiente de trabajo más positivo y sostenible.

[1] https://www.gallup.com/workplace/645566/employees-worldwide-feel-lonely.aspx

[2] [2] https://www.mentalhealthfirstaid.org/2019/03/how-employers-can-help-manage-anxiety-in-the-workplace/

[3] https://www.mckinsey.com/industries/healthcare/our-insights/mental-health-in-the-workplace-the-coming-revolution

[4] https://www.gallup.com/workplace/645254/psychosocial-hazards-hurt-employees-organizations.aspx