¿Molesta o molesto en el trabajo?

Controlar la ira, para muchos, puede significar un súper poder. Las peores decisiones son las que se toman bajo la influencia del enojo. Pero sí puedes manejarlo. A continuación algunos tips.

CULTURA ORGANIZACIONALLIDERAZGOBIENESTAR CORPORATIVO

Adolfo Alvarez

6/12/20246 min read

Seguramente viste la película “Anger Management” (en español “Locos de ira”). Se estrenó en 2003 y la protagonizaron Jack Nicholson y Adam Sandler. En la trama, el personaje de Sandler, Dave Buznik, es obligado a asistir a sesiones de control de la ira dirigidas por el excéntrico terapeuta Dr. Buddy Rydell, interpretado por Nicholson.

Amé esta película por dos motivos.

El primero, porque Nicholson y Sandler son dos de mis actores favoritos

Pero el segundo, el más importante, es porque he pasado gran parte de mi vida tratando de dominar la ira.

Y seguramente tú también.

Quizás tu caso sea muy parecido al mío, y creo es donde estamos la mayoría. Pero eso no quiere decir que esté bien.

Justificamos nuestros ataques de ira, muchas veces hasta con el apoyo de familiares y amigos (“te hicieron daño, merecen que los castigues”); reaccionamos hasta donde nos lo permiten los límites sociales: gritos, emails llenos de hiel, teléfonos que colgamos con rabia, batir de puertas y pare de contar.

Gran parte de las malas decisiones que he tomado en mi vida las hice bajo el efecto de la rabia. La mayoría de las reacciones que lamento del pasado, las tuve bajo la influencia del enojo. Considero que la ira es la madre de todas las emociones negativas que podemos tener.

Es por este motivo que escribí este artículo. Seguramente tú también quieres controlar la ira, para que ésta no domine tus acciones y así puedas ser una mejor persona. O quizás conozcas a alguien que presenta una situación similar y lo quieres ayudar.

De cualquiera de las dos formas, de verdad espero que estas reflexiones nos ayuden a todos.

Una reflexión de varios milenios

La ira es una emoción humana natural, pero cuando se descontrola, puede tener consecuencias devastadoras tanto para quien la experimenta como para quienes lo rodean. Diversas corrientes filosóficas y psicológicas han abordado este tema el cual se viene discutiendo desde hace al menos dos milenios, subrayando la importancia de controlar el temperamento y la rabia.

La reflexión budista sobre la ira y otras emociones negativas tiene sus raíces en las enseñanzas del Buda Gautama, quien vivió aproximadamente entre el año 563 a.C. y el 483 a.C. Esto significa que tienen alrededor de 2,500 años de antigüedad.

La filosofía oriental tiene mucho que decir acerca de la ira. En el budismo, la ira es vista como uno de los "tres venenos" que son obstáculos para alcanzar la iluminación y la paz interior. Se les consideran emociones tóxicas que nublan la mente y conducen al sufrimiento. Los tres venenos son:

  • Deseo/Apego (Raga): el deseo intenso o apego hacia objetos o personas.

  • Aversión/Ira (Dvesha): el rechazo o la hostilidad hacia lo que no nos agrada.

  • Ignorancia/Delusión (Moha): la falta de comprensión de la verdadera naturaleza de la realidad.

Del lado occidental la ira también ha sido punto de revisión desde la época de los antiguos filósofos. Entre las múltiples corrientes filosóficas que existen, me voy a enfocar en la estoica porque es mi preferida y soy sincero, es la que más conozco.

Los tres grandes referentes del estoicismo, Séneca, Marco Aurelio y Epicteto, consideraban la ira como una de las emociones más destructivas que existen. Séneca escribió extensamente sobre ella en su obra "De Ira", donde argumentaba que esta emoción es irracional y autodestructiva.

Para los estoicos, la ira es una respuesta irracional a la frustración y a los eventos que están fuera de nuestro control. Ellos proponen varias técnicas para controlarla:

  1. Reflexión racional: antes de reaccionar con ira, reflexiona sobre la situación y evalúa si la respuesta emocional es proporcional al evento que la desencadenó.

  2. Autoevaluación: practica la introspección diaria para identificar y corregir patrones de pensamiento que pueden llevarte a la ira.

  3. Aceptación: acepta que no podemos controlar todo lo que sucede a nuestro alrededor, pero sí podemos controlar nuestras reacciones.

Mucho se podría decir acerca del estoicismo para controlar este tipo de reacciones. Te invito a investigar y leer más al respecto. Por lo pronto te dejo esta reflexión: recuerda de quién es la opinión que importa. Un insulto funciona no por la intención de quien lo emite, sino por lo que el receptor permite en que se convierta.

Perspectivas psicológicas sobre la ira

Desde una perspectiva psicológica, la ira se ha estudiado ampliamente por sus efectos negativos en la salud mental y física. La psicología moderna identifica varias razones por las cuales esta emoción descontrolada es perjudicial:

  1. Efectos en la salud física: la ira crónica puede aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas, hipertensión y otros problemas de salud. Un estudio publicado en el "Journal of the American College of Cardiology" encontró que los episodios de ira intensa pueden aumentar significativamente el riesgo de ataque cardíaco en las horas posteriores a la explosión.

  2. Efectos en la salud mental: la ira descontrolada está asociada con trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático. La acumulación de rabia sin canalización adecuada puede llevar a problemas graves de salud mental.

  3. Impacto en las relaciones interpersonales: La ira puede deteriorar las relaciones personales y profesionales, llevando al aislamiento social y a conflictos recurrentes.

¿Quieres ser feliz? Controla tu enojo

Muchos autores, la mayoría de ellos científicos, han hablado sobre la necesidad imperante de controlar la ira. Yo acabo de leer sobre el control de la rabia en un libro del orador y famoso motivador Brian Tracy, llamado "Si lo crees, lo creas".

En su libro, Tracy destaca la importancia de controlar la ira y la molestia como pasos cruciales para alcanzar una mayor felicidad y éxito personal. Él propone varias estrategias prácticas para manejar estas emociones:

  1. Reinterpretación cognitiva: sugiere reinterpretar los eventos que causan ira de una manera más positiva o neutral. Este cambio de perspectiva puede reducir la intensidad de la emoción negativa.

  2. Control del diálogo interno: enfatiza la importancia de realiza esta práctica y y reemplazar pensamientos negativos con afirmaciones positivas. Cambiar la forma en que hablamos con nosotros mismos puede alterar significativamente nuestras respuestas emocionales.

  3. Practicar la paciencia: aprender a ser paciente y mantener la calma frente a las provocaciones es fundamental. Tracy recomienda ejercicios de respiración profunda y técnicas de relajación para mantener la compostura.

  4. Desarrollar la empatía: tratar de comprender la perspectiva de los demás puede disminuir los sentimientos de ira y frustración. La empatía nos permite ver las situaciones desde otro punto de vista y reaccionar con más compasión.

Técnicas para Controlar la Ira

Para manejar la ira de manera efectiva, es esencial adoptar técnicas y estrategias que ayuden a controlar esta emoción. A continuación algunas ideas:

  1. Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): La TCC ayuda a las personas a identificar y cambiar patrones de pensamiento disfuncionales que contribuyen a la ira.

  2. Mindfulness y meditación: Practicarlas puede ayudar a reducir la reactividad emocional y aumentar la conciencia sobre los desencadenantes de la ira.

  3. Ejercicio físico: el entrenamiento regular puede ayudar a reducir los niveles de estrés y mejorar el estado de ánimo.

  4. Comunicación asertiva: aprender a comunicar los sentimientos de manera asertiva, en lugar de agresiva, puede ayudar a resolver conflictos.

Más bibliografía sobre la ira

Como te habrás dado cuenta mucho se ha dicho y escrito sobre la ira y el enojo. Te felicito si estás dando los primeros pasos para controlarla.

Una visión interesante y divertida de todas las emociones la encontrarás en la película “Inside Out” (Intensa-Mente) dirigida y producida por Disney Pixar, la cual se estrenó en 2015. Su continuación, “Inside Out 2” está próxima a estrenarse a nivel mundial. No te la pierdas.

Por lo pronto te dejamos una lista de libros sobre el manejo de la ira y el enojo, y la importancia de controlarlo, publicados en los últimos 10 años. Están ordenados en función de su relevancia, considerando ventas y popularidad:

  1. The Dance of Anger: A Woman's Guide to Changing the Patterns of Intimate Relationships". Autor: Harriet Lerner. Bestseller internacional, ampliamente reconocido y utilizado en terapia.

  2. "Anger: Wisdom for Cooling the Flames". Autor: Thich Nhat Hanh. Bestseller; ofrece una perspectiva budista sobre el manejo de la ira.

  3. “Anger Management Workbook for Men: Take Control of Your Anger and Master Your Emotions". Autor: Aaron Karmin. Bestseller en la categoría de autoayuda para hombres.

  4. “The Anger Control Workbook". Autor: Matthew McKay y Peter Rogers. Popular en círculos de terapia cognitivo-conductual.

  5. "Beyond Anger: A Guide for Men: How to Free Yourself from the Grip of Anger and Get More Out of Life". Autor: Thomas J. Harbin. Bestseller en el manejo de la ira específicamente para hombres

  6. "The Cow in the Parking Lot: A Zen Approach to Overcoming Anger". Autor: Susan Edmiston y Leonard Scheff. Bien recibido por su enfoque único y accesible.

  7. "Calm: Mindfulness for Kids”. Autor: Wynne Kinder. Popular entre padres y educadores para enseñar a los niños sobre el control de la ira.

  8. "La inteligencia emocional aplicada a la empresa”. Autor: Javier Martínez Llorente. Importante en el ámbito empresarial y personal en Latinoamérica.

  9. "The Anger Trap: Free Yourself from the Frustrations that Sabotage Your Life". Autor: Les Carter. Amplia aceptación en el campo de la psicología práctica

  10. "Mindfulness for Anger Management: Transformative Skills for Overcoming Anger and Managing Powerful Emotions". Autor: Stephen Dansiger. Reconocido por integrar mindfulness y psicoterapia.